Autor: Yuri Rafael
Salcedo Bisbé.
Licenciado en Psicología - Master en Atención Temprana.
Instituto Superior de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay"
Camagüey - Cuba
En la actualidad uno de los retos más
difíciles a los que se enfrentan especialistas y familias, lo constituye la
atención a menores con parálisis cerebral; principalmente por las áreas del
cerebro involucradas en cada caso y la dificultad que entraña determinar su
etiología.
¿En qué
consiste la parálisis cerebral?
Es un trastorno
persistente del movimiento y de la postura, causado por una lesión no evolutiva
del Sistema Nervioso Central durante el período temprano del desarrollo
cerebral; la misma ocasiona pérdida del control muscular-funcional y puede provocar
trastornos sensoriales o mentales. Entre los déficits asociados comúnmente con
la parálisis cerebral se encuentran: la epilepsia, dificultades en el
aprendizaje, problemas de comunicación, déficit
sensorial, alteraciones visuales, alteraciones del lenguaje, y retraso
mental entre otros.
¿Cuáles son las causas de la parálisis cerebral?
Las mismas se pueden desarrollar en los
siguientes períodos, prenatal, perinatal y postnatal. A continuación hacemos
mención algunas de las afecciones más
comunes.
Período
prenatal: Dificultades
tempranas en el embarazo, durante el primer trimestre de gestación hemorragias
o enfermedades infecciosas; trastornos de oxigenación fetal, enfermedades
metabólicas. También, el desprendimiento precoz de la placenta, bajo peso para
la edad gestacional y el parto prematuro. La hemorragia intraventricular es la
lesión del cerebro más común en niños de 32 semanas de gestación, y se produce
aproximadamente en el 40% de los prematuros.
Período
natal o perinatal: Estas son las más
conocidas, entre ellas, anoxia neonatal por traumatismos físicos durante el
parto, producido por laboriosas maniobras de extracción; todas estas distocias
que puedan provocar sufrimiento fetal. Nacimientos prematuros; lesiones
hipóxico-isquémicas (las más comunes de las alteraciones neurológicas no
progresivas).
Período
postnatal: Infecciones (sobre
todo por meningitis o sepsis), las intoxicaciones y los traumatismos son las
causas de lesión más importantes en este período. Bajo peso, partos múltiples,
etc.
¿Cuáles son las principales
actitudes de la familia?
Un aspecto a tener en cuenta, son las
diferentes actitudes que asumen los familiares de los menores que presentan
parálisis cerebral. Es importante recordar que estas actitudes están
relacionadas con la etapa de duelo por la que transitan estas familias y suelen
experimentar sentimientos como: conmoción ante algo totalmente
inesperado que da al traste con los ideales planteados de los padres; negación, por tanto, autoengaño para no
aceptar lo que realmente es evidente; tristeza,
aflicción, pena y vergüenza, no sólo por su hijo, sino por ellos mismos al
considerar el fruto de la unión como una construcción personal imperfecta; ansiedad, hostilidad y rechazo hacia el
menor, la familia y hasta a la sociedad; sentido
de la culpa que desencadena un proceso de "culpabilidades" y la
idea de un embarazo no deseado por ambas partes.
Una de las
actitudes más comunes es la sobreprotección relacionada con sentimientos de "culpabilidad",
frustración y desconocimiento. En la mayoría de los casos la madre renuncia a
su independencia dedicándose exclusivamente al cuidado del menor. Esto propicia
que el pequeño crezca dentro de una
especie de burbuja y a la hora de enfrentarse al medio, le sea difícil y
nocivo tanto para el menor como para la propia familia. Este tipo de
actitud hará mucho más ardua la labor del
terapeuta, maestros, etc. Otra actitud
manifiesta, es el rechazo propiciado muchas veces por las expectativas que
tenía la pareja de cómo iba a ser su hijo. Es muy usual encontrarse a padres
con falsas expectativas sobre el desarrollo y/o evolución posterior de su hijo,
por ello se atribuye una gran
importancia el asistir a los Centros de
Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT), desde los primeros meses de vida para recibir una adecuada
orientación por el terapeuta, además de un diagnóstico
certero, posibles tratamientos y evolución del niño con parálisis cerebral.
Benicarló - Castellón
España